Artículos

La Ansiedad Social

 

 
     Entre todos los trastornos de ansiedad que se conocen, probablemente el más incapacitante puede ser la fobia social. Sobre todo, por el amplio abanico de situaciones a las que puede temer la persona que la sufre. Si en la timidez se experimenta cierto malestar cuando nos relacionamos con los demás, en la fobia social estas relaciones tienden a evitarse a toda costa porque pueden llegar a resultar insoportables. La fobia social no produce desagrado, sino que puede provocar un pánico tan intenso que la persona termina recluida en su casa evitando salir, aunque pueda resultarle necesario.
     Para identificar cuando una persona sufre Fobia Social, es importante tener en cuenta si está sufriendo síntomas de tres categorías distintas:

Por un lado una hiperactivación física cada vez que tiene que interaccionar con otras personas. Entre los síntomas más destacados esta la sudoración excesiva o hiperhidrosis, los temblores, la sequedad de boca, la aceleración del pulso, sonrojamiento o sensación de mareo y desmayo.
En segundo lugar existen síntomas cognitivos, como estar continuamente preocupado por llegar a ser el centro de atención en una reunión, que nos miren mientras comemos, que nos presenten a alguien o sensación de incompetencia en el momento de hacer cualquier gestión en un comercio. Todos ellos acompañados de una dura actitud autocrítica consigo mismo.
El tercer grupo de síntomas, son los relacionados con el comportamiento o la conducta de quien padece la fobia social. Su comportamiento es un típico comportamiento de evitación, de excusas continuas, de no dormir o comer adecuadamente tres días antes de asistir a una celebración o evento social, si es que puede llegar a asistir durante algún tiempo.

 
     A pesar de lo incapacitante que pueden llegar a ser, este tipo de […]

Para qué sirven las emociones

Existen emociones básicas y emociones complejas. Las emociones básicas son aquellas que podemos encontrar en todas las culturas o sociedades, sea cual sea el lugar del mundo en el que se encuentren, mientras que las emociones complejas o también llamadas sociales, pueden entenderse como una combinación de las emociones básicas y existen en unas sociedades y no en otras.

 

Por tanto, dado que las emociones básicas se han mantenido desde los inicios del hombre hasta nuestros días, sin sufrir apenas variaciones, ha de ser debido a sus importantes aportaciones a la adaptación del ser humano a las dificultades. Las emociones contribuyen de forma importante  a la lucha por superar la adversidad, por conseguir el ansiado bienestar, y así,  conquistar la felicidad.

 

Ésta, puede ser una buena forma de empezar a educar en emociones y estimular el desarrollo de la inteligencia emocional que necesitarán nuestros menores para tener éxito en la vida adulta. Enseñar cuáles son las emociones básicas y para qué sirven, es decir, qué utilidad tienen, puede ser el mejor principio.

 

Podemos encontrar cierto consenso entre los principales expertos e investigadores sobre emociones, en que son seis las emociones básicas o universales: miedo, alegría, sorpresa, ira, tristeza y asco. Conviene tener en cuenta que existe una importante diferencia entre emoción y sentimiento, ya que al hablar de sentimiento nos referimos a la experiencia subjetiva de cada persona en relación a sus propias emociones, y estas experiencias pueden, obviamente, ser muy diferentes de unas personas a otras.

 

El miedo es una de las emociones que más ha contribuido a la supervivencia de los animales y de los humanos. Es una emoción que permite que nuestro cuerpo reaccione frente a los peligros optimizando nuestros recursos y preparándonos para huir […]

Un equipo llamado clase

Son muchos los acontecimientos que se celebran cada año en los centros escolares. Son actos que aunque en ocasiones se viven con intensidad, la mayoría de las veces pasan escurridizamente entre alguna semana del calendario escolar. Sin embargo, no existe probablemente mejor ocasión, que estos días de celebración, para fomentar el concepto de equipo entre los alumnos de cada aula, facilitar la adaptación de los estudiantes con respecto a su clase y al centro escolar y sobre todo, estimular el sentimiento de orgullo y admiración personal de cada miembro de ese equipo llamado clase.

Al igual que el psicólogo que trabaja en equipos de diferentes disciplinas deportivas, codo a codo con el entrenador para conseguir la excelencia en el rendimiento, el psicólogo del colegio ha de trabajar codo a codo con el tutor de cada curso para conseguir el máximo rendimiento de su equipo.

Para ello, el primer paso será ganar la confianza del equipo, hay que transmitir credibilidad al grupo. Obviamente no se gana credibilidad sin sinceridad. Resulta sencillo hacer un ejercicio de sinceridad en un momento determinado, pero cuando la sinceridad cobra especial importancia, es cuando se muestra como un valor estable, manteniéndose a lo largo del tiempo, a lo largo de todo el tiempo que requiere el curso académico. Esta sinceridad se encuentra íntimamente relacionada con la implicación con el equipo. Resulta también muy importante en este sentido dejar claro al grupo, que no hay otro interés secundario sino el de ayudar a mejorar el rendimiento del equipo. Otros aspectos que se han mostrado efectivos en la transmisión de credibilidad al alumnado, es el dominio del conocimiento sobre la disciplina que se imparte, la corrección en el lenguaje y la habilidad para comunicar, […]

Por |noviembre 10th, 2013|Artículos|0 comentarios|

El cerebro humano

En el dibujo podemos observar algunas de las áreas fundamentales del cerebro humano. Aunque las teorías localizacionistas, las que defienden que cada función cognitiva esta localizada en una única ubicación, ceden terreno a las teorías basadas en los sistemas funcionales, esta imagen sirve para ilustrar las principales divisiones cerebrales.

De forma muy general, el lóbulo frontal se relaciona con funciones de atención y autocontrol, el temporal con funciones de lenguaje y memoria, el lóbulo occipital es fundamentalmente sensorial y relacionado con la percepción visual y el área parietal suele relacionarse más con el control del movimiento voluntario.

La importancia del lenguaje: cuanto antes mejor

La evolución y desarrollo del lenguaje sigue su propio ritmo y curso en cada persona, lo que significa que algunos niños pueden llevar ventaja a otros en su capacidad para comunicarse y entender a los demás. Sin embargo, lejos de sentarnos a esperar que estas habilidades aparezcan por sí solas, dejando pasar un tiempo de incuestionable importancia, podemos estimular la aparición y desarrollo del lenguaje.

Para ello, es importante hablar a los menores despacio y de forma clara, haciéndolo cada vez que sea posible. Es él quien tiene que asimilar nuestro lenguaje, por ello es muy importante que no adoptemos su vocabulario para que nos entienda mejor ” mira que pipi” cuando nos referimos a un pájaro. Será muy útil acostumbrar al menor a que mire a los ojos de la persona que habla, de esta forma aumentamos y facilitamos su aprendizaje del lenguaje. La repetición es una estrategia de aprendizaje muy efectiva, repítele todas las veces que necesite, pero siempre de la misma forma, con paciencia y naturalidad. A los pequeños les gustan las rutinas y las historias repetitivas donde pueden ir anticipando los acontecimientos. Cada vez que el menor inicie una conversación podemos tratar que ésta se mantenga el mayor tiempo posible.

A continuación os facilitamos algunas actividades y juegos que fomentan el desarrollo del lenguaje. Entre los uno y dos años es fundamental que el niño adquiera el dominio del soplo. El soplo es una forma más de espirar, mediante el cual se domina la fuerza, la dirección y la frecuencia del aire expulsado. El control del soplo ayudará al niño a controlar el aire necesario para pronunciar los distintos tipos de fonemas, el aire se debe tomar siempre por la nariz […]

Por |diciembre 30th, 2012|Artículos|0 comentarios|

Sobredotación Intelectual

Los niños que tienen sobredotación intelectual por poseer un grado de inteligencia por encima de la media no se encuentran con una vida más fácil, sino que requieren de atenciones educativas especiales, que les ayude a entender su situación de excepcionalidad. De hecho, el índice de fracaso escolar entre este grupo de alumnos se encuentra nada más y nada menos que en un 70%. La historia está llena de ejemplos de estos niños: a Albert Einstein sus profesores lo consideraban un alumno mentalmente lento y poco sociable, Isaac Newton obtenía un rendimiento académico muy bajo y Santiago Ramón y Cajal estuvo casi un año completo como ayudante de zapatero porque no aprobaba los exámenes y faltaba al colegio.

Identificar a estos alumnos no es fácil. A veces los padres tienden a valorar como inteligentes a los niños aplicados y obedientes, que obtienen un alto rendimiento académico. Sin embargo, el niño que es independiente y formula preguntas embarazosas no es considerado como tal, a pesar de que la originalidad y la curiosidad denotan inteligencia superior.

Es importante distinguir a niños con altas capacidades, que destacan sobremanera en alguna habilidad concreta, de los niños con sobredotación que destacan en muchas áreas y habilidades y manejan una rapidez en los procesos mentales cuya mejor descripción podría probablemente ajustarse al concepto de brillantez. Estos niños pueden se muy diferentes unos de otros, no existe un prototipo de sobredotación intelectual, aunque sí comparten ciertos criterios que los convierten en niños con una inteligencia superior. Se caracterizan por tener una desarrollo del lenguaje bastante alto, con un vocabulario muy amplio, desde pequeño pueden elaborar frases largas, con un alto número de palabras, para su edad. Presentan una capacidad de […]

Por |diciembre 8th, 2012|Artículos|0 comentarios|

Percepción de control

Es fácil pensar que cuantos más acontecimientos positivos y alegres vivamos a lo largo del tiempo, más felices seremos. Sumar acontecimientos agradables, de ocio y evitar los desagradables y difíciles, aquellos que nos exigen esfuerzo, podría ser entonces una buena fórmula para conseguir el bienestar. Sin embargo, son muchas las personas que se declaran infelices considerando que tienen todo lo necesario para sentirse bien. Aún derivándose de júbilo, la jubilación produce malestar en muchas de las personas que llegan a ese momento.

Entonces podemos decir, sin miedo a equivocarnos, que la suma de momentos agradables y placenteros es algo necesario para la felicidad, pero no suficiente. La interpretación que hacemos de ellos es determinante para que influyan en nuestro bienestar, aunque esto es algo a lo que dedicaremos próximamente un artículo completo.

Si esto es así, si los momentos agradables tienen una influencia en el bienestar de las personas, qué ocurre para que muchas personas no se esfuercen en conseguirlos.

Muchos estudios han intentado aclarar qué influencia tiene la percepción de control sobre nuestro entorno en nuestros estados de ánimos. Sabemos que hay personas que o bien prefieren creer o bien están totalmente convencidos de que hagan lo que hagan pasará lo que tenga que pasar, mientras que otro tipo de personas tienden a creer que su futuro depende en gran medida de ellos mismos y no del destino. Claro, asumir responsabilidades sobre nuestro futuro puede ser un fastidio o puede ser algo emocionante, se trata de qué elección suele hacer más felices a las personas: entregarse a los brazos del azar o asumir el reto de conseguir los objetivos.

La respuesta a esta pregunta nos la ofrece, la psicología experimental, ya en los años […]

Por |noviembre 3rd, 2012|Artículos|0 comentarios|

Atención y emoción

La atención es el mecanismo que utiliza nuestro cerebro para seleccionar la información de nuestro entorno que es importante o que puede ser, por algún motivo, significativa para nosotros. Muchos de las alteraciones emocionales que padecemos, tienen que ver con una mala elección de la información que procesamos, es decir, con los denominados sesgos o errores atencionales.

Las personas que padecen fobias, prestan atención de forma excesiva a su entorno, tratando de descubrir el objeto temido. Aquellas personas que tienen crisis de ansiedad o son hipocondríacas, centran su atención con demasiada frecuencia en sus sensaciones corporales. Las personas que tienen obsesiones, focalizan su atención desmedidamente en sus pensamientos, ignorando como consecuencia su entorno. Por último las personas con estados de ánimos depresivos tienden a seleccionar de su entorno con mayor frecuencia información de carácter negativo.

Se estima que los cien mil millones de neuronas que componen nuestro cerebro pueden procesar unos cuatrocientos mil millones de bits de información, pero sólo dos mil millones pasaran el filtro de nuestro mecanismo atencional. Sólo seremos conscientes de esos dos mil millones de bits. De ahí la importancia de hacer la elección adecuada, de ignorar la información irrelevante y de quedarnos con aquella que verdaderamente nos ayuda a vivir.

Una buena forma de entrenar nuestra atención, para poder dirigirla a voluntad es la práctica de ejercicios de relajación, en los que al tiempo que relajamos cada grupo muscular, intentamos que nuestra atención se focalice exclusivamente en esta sensación.

En un conocido estudio, gracias al uso de avanzadas técnicas de neuroimagen, se pudo comprobar cómo los meditadores expertos (se les podría llamar quizás concentradores expertos), habían desarrollado el área cerebral encargada de esta función, de forma significativa, por encima de […]

El día mundial de la risa

El día mundial de la risa, una idea estupenda. Existen días mundiales de muchas enfermedades, pero muy pocos dedicados a las estrategias que podemos utilizar para afrontarlas, entre ellas la risa.

Generalmente nos enfrentamos con demasiada frecuencia a conflictos de difícil solución o incluso de mucha gravedad, pero no podemos perder de vista que dramatizar o enfocarlos como algo terrible, injusto o insuperable no nos ayudara a superarlos. Una perspectiva del conflicto menos tremendista, nos puede ayudar a encontrar mejores soluciones para resolverlos.

Reírnos o quitarle importancia al conflicto no es igual a no prestarle atención, ignorarlo o no buscar soluciones, sino que son excelentes estrategias para mejorar nuestra creatividad y nuestro funcionamiento cognitivo de forma que podamos generar mejores alternativas de respuesta al problema.

Por otro lado, son numerosísimos los beneficios demostrados de reír con frecuencia. En su tesis doctoral, en la Universidad Complutense de Madrid, en el año 2001, Dª. Mercedes Fernández Maldonado reúne muchas de las investigaciones que muestran cómo la terapia a través de la risa influye en la salud en general y cómo la risa puede ser aplicada con éxito en la mejora del desarrollo de la comunicación y el lenguaje en niños con necesidades educativas especiales.

También para la salud física son de suma importancia los efectos de la risa, ya que activa el sistema circulatorio, mejora el sistema inmunológico o de defensas del organismo, mejora la capacidad pulmonar, estabiliza la presión arterial y mejora el ritmo cardíaco. La risa tiene la capacidad de hacer que el cerebro libere endorfinas, sustancias que son responsables de las sensaciones de bienestar y satisfacción. Un estudio encontró que no había diferencias entre la producción cerebral de estas endorfinas en personas que reían […]

Fobias en familia.

 

En noviembre del presente año 2011, presentamos en el Primer Symposium Internacional sobre Abuso Psicológico celebrado en Granada, un trabajo realizado desde Psicología Diez, sobre las fobias en familia que son objeto de tratamiento psicológico. Estas fobias son encontradas con relativa facilidad en menores víctimas de divorcios y separaciones conflictivas.

El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales en su cuarta edición revisada, define la Fobia Específica como un trastorno caracterizado por la presencia de un marcado nivel de ansiedad clínicamente significativa como respuesta a la exposición a situaciones u objetos específicos temidos, que suelen dar lugar a comportamientos de evitación. Aunque tanto adolescentes como adultos reconocen que el miedo es excesivo e irracional, esto no sucede en el caso de los niños.

Algunas sentencias en España han considerado una forma de maltrato la aparición de estos síntomas en hijos de padres separados mediante divorcios contenciosos cuando están en presencia de alguno de ellos, al entender que han sido inducidos. Esto ha sido así, siempre y cuando no se haya encontrado ninguna explicación o comportamientos negligentes en los progenitores rechazados que justifiquen estos comportamientos de evitación en los hijos menores. De hecho, no podría hablarse de fobia, si el temor es coherente con el contexto en el que se produce.

Los objetivos del trabajo consistieraon en mostrar los datos obtenidos en el desarrollo de un programa de colaboración entre el Colegio Oficial de Psicólogos de Andalucía Occidental y la Consejería de Justicia de la Junta de Andalucía, que tuvo una duración de nueve meses, durante los que se atendieron, entre otros casos, un total de diecinueve procedimientos de disputas por custodias de hijos en divorcios contenciosos.

Nuestro principal objetivo es comprobar si en nuestro entorno se producen casos de menores […]

Por |diciembre 9th, 2011|Artículos|0 comentarios|