admin

About admin

This author has not yet filled in any details.
So far admin has created 34 entries.

Disciplina en el Adolescente

La adolescencia es la edad más conflictivas del desarrollo del menor. Es la época en la que se toma conciencia de quién es él como persona. Se trata de abandonar su imagen de niño para empezar a construir una nueva imagen como adulto.

Uno de los aspectos más conflictivos en esta etapa es el distanciamiento que se produce con respecto a sus padres. Mientras estén presentes sus progenitores no podrán considerarse a sí mismos como adultos y en estos momentos de distanciamiento familiar, es cuando lógicamente los amigos toman una posición privilegiada en sus vidas. De hecho, la solidez y amplitud de esta red social que crea el alumno en estos años, será uno de los factores más importantes de inmunización frente a posibles alteraciones emocionales o, desde otra perspectiva, probablemente el principal facilitador del ajuste o adaptación personal del menor.

Aunque cada adolescente encuentra sus propios conflictos y dificultades, es de suma importancia la consideración de ciertos principios básicos en la relación con ellos. En primer lugar, el conflicto con el adolescente debe ser entendido como una oportunidad educativa, no como algo que debamos evitar para eludir la posibilidad de generar mayores problemas. Es éste, el momento para dialogar, para ofrecerles nuestro punto de vista y para ayudarles a tomar decisiones, no para tomarlas por ellos. Cualquier conflicto debe resolverse pactando y no ganando.

Siempre mucho mejor establecer pequeñas normas y objetivos que grandes retos. Se trata de garantizar el éxito en los primeros objetivos propuestos, reforzándolos y elogiándolos para gradualmente ir consiguiendo objetivos mayores. Es muy importante premiar comportamientos positivos como alternativa al castigo de determinadas conductas indeseables. Ésto aún es más importante en el adolescente que, por el […]

Cómo estudiar poco a poco

Son muy pocos los alumnos que manifiestan disfrutar estudiando. Estudiar es una actividad que requiere mucho esfuerzo y dedicación. Obviamente la facilidad con la que aprende el alumno va a depender de diferentes variables como pueden ser la motivación, la dificultad del material a estudiar, la conducta familiar en relación a los estudios o la frecuencia de práctica de la lectura como herramienta básica del estudio entre otras.

Cada uno de estos temas serían susceptibles de textos mucho más extensos que el presente, pero por ahora nuestro objetivo es aportar algunas estrategias que como en cualquier disciplina favorezcan la eficacia de la tarea. Es importante aclarar que el objetivo de las técnicas de estudio no es hacer que el alumno estudie más, sino que estudie mejor y que el tiempo dedicado al estudio le sea de mayor provecho.

El primer objetivo es crear unas Condiciones Previas, se trata de crear una rutina o hábito de estudio, de forma que cuando nos dispongamos a estudiar nos encontremos en un estado óptimo,.incluimos aquí alimentación, descanso, lugar de estudio y material a estudiar. Seguidamente tenemos que Planificar los periodos de estudio, hora a la que comenzamos a estudiar, qué material vamos a estudiar, cuando voy a descansar e incluso cómo voy a reforzar el periodo de estudio. A continuación entramos ya en los procesos más netamente cognitivos como son la Lectura del material, haciendo una primera lectura rápida o de reconocimiento para luego hacer una lectura más lenta y comprensiva.

El Subrayado, en el que vamos marcando los textos más significativos del material. Posteriormente elaboramos un Resumen, en el que desarrollamos por escrito las ideas fundamentales del texto para después elaborar un Esquema en el que solo encontramos las ideas […]

Homenaje a Ramón y Cajal

Hoy 17 de octubre de 2009, fecha en la que escribo este artículo, se cumplen 75 años desde que falleciera D. Santiago Ramón y Cajal. Es mucha la información que me gustaría aportar a este suplemento de educación sobre tan relevante figura, sobre su biografía que resulta de sumo interés, su fecunda bibliografía, su pasión por la ciencia y por su puesto sus importantes descubrimientos en relación al sistema nervioso. Pero, claro, uno puede preguntarse qué tiene que ver la vida y obra de un médico, dedicado a además principalmente a la  histología o estudio de los tejidos y células del organismo con la psicología y la educación.

 Tratando de ser breve, pero pasando por todos los puntos del recorrido esbozado, sobre su biografía podemos destacar las grandes dificultades que presentó durante su infancia para el estudio. Su padre hijo de campesino, logró hacerse médico con muchas dificultades ya que tenía que trabajar duramente para costearse sus estudios y esto hizo que se empeñara en dar unos estudios a sus hijos. A  Santiago lo puso a trabajar en varias ocasiones como ayudante de zapatero y de barbero debido a sus malas calificaciones, a pesar de lo cual llegó a conseguir varias cátedras de medicina en diferentes universidades españolas, varios reconocimientos honoris causa por algunas de las universidades más prestigiosas del mundo y el primer premio nobel de medicina para España en 1906.

 Su obra incluye desde novelas, pasando por libros sobre fotografía, cientos de artículos científicos y manuales de medicina como Textura del sistema nervioso del hombre y los vertebrados, que hoy por hoy siguen siendo referencia como manuales de anatomía del sistema nervioso.
 Su pasión por la ciencia le llevó a crear el Instituto de Investigaciones […]

Por |diciembre 30th, 2009|Artículos|0 comentarios|

Depresión infantil

Además de los distintos Trastornos del Aprendizaje, que hemos ido describiendo en las distintas ediciones de este Suplemento de Educación, existe un amplio abanico de circunstancias o problemas que pueden afectar al rendimiento académico de los menores. De hecho el ámbito escolar es con mucha frecuencia donde se muestran las primeras señales de la mayoría de las problemáticas infantiles,  miedos ante la separación de los padres, maltratos domésticos, adicciones o juego excesivo a las videoconsolas, depresión, trastornos obsesivos, etc. En este y próximos artículos iremos tratando estos trastornos que pretendemos que puedan ser detectados en las aulas.

 
Es una creencia infundada, que los niños pequeños no pueden padecer depresiones, quizás por la creencia popular de que quien no  tiene problemas no puede estar triste. Nada más lejos de la realidad, aunque no es hasta finales de los años sesenta cuando empiezan a aparecer estudios sobre Depresión Infantil, E.Poznanski y J.P.Zrull en 1970 observaron a 14 niños que mostraban depresión afectiva, es decir, la expresión de un estado afectivo de desgracias o tristeza crónicas. Desde entonces son numerosas las investigaciones al respecto y actualmente la mayoría de ellos concluyen que la sintomatología de la depresión en la infancia puede agruparse en seis grupos principales: Respuesta Afectiva (sentimientos de tristeza, desgracia y llanto), Autoconcepto negativo (sentimientos de inutilidad, poca autoestima y falta de cariño), Disminución de la productividad mental y de los impulsos (aburrimiento, falta de energía, poca iniciativa, retraso motórico), Preocupaciones (por la muerte, la enfermedad  u otras), Problemas de agresión (irritabilidad o explosiones de mal humor) y Somatizaciones (dolores a los que no se les encuentra ninguna explicación médica como problemas de estómago, dolores de cabeza o mareos) Lógicamente todos estos síntomas tendrán una seria […]

Por |noviembre 2nd, 2009|Artículos|0 comentarios|

La ansiedad de separación

Casi con toda seguridad, uno de los principales problemas que se encuentran los padres con la vuelta al colegio, después de obviar el económico, claro, es la negativa de algunos de nuestros menores a asistir al colegio. Esto puede ser interpretado como simple capricho, a algunos niños es que no les gusta desde tan pequeños el colegio, es que son flojos o dormilones. Sin embargo en mucho de estos casos , la etiología o causa de esta negativa podemos encontrarla en un problema de ansiedad. ¿ Cuáles son algunas de las claves para identificar este problema y cómo tratarlo con eficacia?  Los principales síntomas de la ansiedad de separación lo encontramos a tres niveles. En el nivel cognitivo encontramos preocupaciones excesivas  por la posibilidad de perder a sus padres o porque estos sufran algún daño, a nivel psicofisiológico manifestación de un malestar excesivo a través de dolores de cabeza, de estómago, náuseas o pesadillas  y por último a nivel conductual hay una negación excesiva a separarse del hogar o realizar actividades en las que no están presentes sus padres por muy de su agrado que estas sean.

 
Un miedo infantil desaparece cuando el niño se coloca en la situación temida y comprueba que realmente no sucede nada malo. Razonar a un niño que no tiene sentido temer una cosa inofensiva no es un procedimiento terapéutico efectivo, el miedo es un sentimiento que escapa a su control voluntario. El objetivo no es convencerle de lo que ya sabe perfectamente, sino de la necesidad de afrontar la situación temida para que el miedo desaparezca. Algunas estrategias que pueden facilitar el afrontamiento pueden ser que este se realice de forma gradual y progresiva, poniendo ejemplos al niño que […]

Por |noviembre 2nd, 2009|Artículos|0 comentarios|

Desarrollo del lenguaje

La evolución del lenguaje sigue su propio ritmo y curso, que no son iguales en todos los niños. Algunos niños tardan algo más que otros en desarrollar sus primeras habilidades lingüísticas, sin embargo, lejos de sentarnos a esperar que estas habilidades aparezcan por sí solas, dejando pasar un tiempo de incuestionable importancia, podemos estimular la aparición y desarrollo del lenguaje.

 
Es importante que hablemos a los menores despacio y de forma clara, haciéndolo cada vez que sea posible. Es él quien tiene que asimilar nuestro lenguaje por ello es muy importante que no adoptemos su vocabulario para entendernos con él ” mira que pipi” cuando nos referimos a un pájaro. Será muy positivo acostumbrar al menor a que mire a los ojos de la persona que habla, de esta forma aumentamos y facilitamos su aprendizaje del lenguaje. La repetición es una estrategia de aprendizaje muy efectiva, repítele todas las veces que necesite, pero siempre de la misma forma, con paciencia y naturalidad. A los pequeños le gustan las rutinas y las historias repetitivas donde pueden ir anticipando los acontecimientos. Cada vez que el menor inicie una conversación podemos tratar que ésta se mantenga el mayor tiempo posible.

 
A continuación os facilitamos algunas actividades y juegos que fomentan el desarrollo del lenguaje. Entre los uno y dos años es fundamental que el niño adquiera el dominio del soplo. El soplo es una forma más de espirar, mediante el cual se domina la fuerza, la dirección y la frecuencia del aire expulsado. El control del soplo ayudará al niño a controlar el aire necesario para pronunciar los distintos tipos de fonemas, el aire se debe tomar siempre por la nariz y expulsarlo por la boca, soplar velas o […]

Por |noviembre 2nd, 2009|Artículos|0 comentarios|

Psicología Clínica

En PSICOLOGÍA DIEZ, seguimos las técnicas propias de la Psicología Cognitivo Conductual. Estas técnicas han demostrado ampliamente su eficacia en el tratamiento de los trastornos y alteraciones psicológicas y muy especialmente en trastornos como la ansiedad y la depresión. Ésto ha sido avalado a lo largo de las últimas tres décadas por multitud de estudios e investigaciones científicas realizadas por los más prestigiosos especialistas nacionales e internacionales.

Psicología Educativa

A los Centros Educativos se les reclama cada vez más asumir funciones sobre aspectos que quedan fuera de los objetivos curriculares propios de cada ciclo escolar. Por ello, PSICOLOGÍA DIEZ desde su fundación hace más de diez años, ha colaborado con numerosos centros educativos en todos los niveles o ciclos formativos, participando en el adecuado desarrollo madurativo y académico de los menores.

Psicologia de Familia y Pareja

Los conocimientos de los que dispone la Psicología han sido aplicados con éxito durante décadas a la mejora de la convivencia familiar y de las relaciones de pareja. Las técnicas utilizadas en este tipo de terapias van dirigidas fundamentalmente a la conquista de tres grandes objetivos. El primero de ellos es la mejora de la reciprocidad positiva entre los miembros de la relación, estableciendo un clima propicio para el afontamiento de los conflictos existentes.
El segundo es el entrenamiento en métodos y estrategias de resolución de problemas, aprendiendo a identificar, definir y concensuar cuándo ciertas circunstancias suponen un problema y por qué y sobre todo cómo generar opciones de resolución no sólo efectivas, sino además eficaces. Por último todas las interacciones dependen incondicionalmente de las habilidades de comunicación de los miembros de la relación en conflicto, que obviamente pueden ser estimuladas en algunos casos o mejoradas en otros tantos.
Es necesario, en este sentido, la conciencia de que las relaciones rotas no se diferencian de las estables ni en el tipo ni en la cantidad de conflictos que experimentan, sino en la habilidad para afrontarlos y resolverlos.

Psicología Jurídica y Forense

La Psicología Jurídica y Forense es una de las áreas de la Psicología que ha experimentado un mayor desarrollo en las últimas décadas. El objetivo fundamental de esta disciplina es hacer valoraciones con la máxima objetividad y profesionalidad, para, como peritos expertos en Psicología, dar el necesario asesoramiento tanto a letrados como a magistrados para que puedan ejercer sus funciones con las máximas garantías posibles.  Por tanto, el Psicólogo Forense ha de ser experto en valoraciones clínicas para identificar posibles alteraciones en las personas objeto de valoración, pero ha de conocer la metodología de valoración jurídica y las implicaciones derivadas del Derecho español.
El Consejo General de Colegios Oficiales  de Psicólogos de España  reconoce como ámbitos de actuación del psicólogo forense.