admin

About admin

This author has not yet filled in any details.
So far admin has created 34 entries.

Efecto Pygmalion

La obra de teatro publicada en 1916 por George Bernad Shaw a la que tituló “Pygmalion” refleja claramente el impacto que puede ejercer una educación o instrucción bien programada y desarrollada sobre cualquiera que la reciba. Esta obra, muy clásica, podría ser una firme candidata a las proyecciones escolares, justificada, claro, dentro de un programa educativo mucho más amplio. La trama de la historia cuenta cómo un rico personaje apuesta con su amigo a que sería posible convertir a una humilde  y pobre florista, que sobrevive sin un hogar y sin saber ni leer ni escribir, en una culta y distinguida señorita de la alta sociedad inglesa. En uno de los actos de esta obra, Eliza Doolittle (la florista) dice “para el profesor Higgins yo seré siempre una florista, porque él me trata siempre como una florista; pero yo sé que para usted puedo ser una señora, porque usted siempre me ha tratado y me seguirá tratando como una señora”.

El efecto pygmalion toma su nombre de esta obra de teatro, que a su vez es una adaptación de “La Metamorfosis” de Ovidio, quien cuenta cómo Afrodita concedió al Rey de Chipre, Pygmalion, tras tanto desear y adorar la belleza de una estatua que él mismo había esculpido, darle vida para que pudieran ser felices.

Ambas obras tiene en común, la satisfacción de las expectativas cumplidas, y este es el mensaje que habría de ser conservado por todas aquellas personas que en mayor o menor medida tienen alguna relación con la educación. Depositar nuestras expectativas en que los menores alcancen  metas importantes, implica un riesgo, la posible frustración derivada de no conseguirlas, pero es un riesgo que puede ser bien asumido si así aumentamos las posibilidades […]

Por |diciembre 3rd, 2011|Artículos|0 comentarios|

Perfeccionismo

Los seres humanos, de forma espontánea y desde que somos niños, manifestamos ciertas tendencias en nuestras formas de comportamiento. Estas formas de comportamiento pueden resultar útiles en el entorno en el que el niño crece, en cuyo caso, el pequeño mantendrá este tipo de comportamientos o por el contrario su forma de comportarse puede resultar completamente infructuosa lo que llevara a este tipo de conductas a extinguirse o desaparecer. Es la conocida teoría de la evolución de las especies de Darwin. Todo aquello que deja de resultar útil desaparece, mientras que lo que se muestra efectivo para la supervivencia de una especie permanece.

Son muchos los rasgos de personalidad que pueden diferenciar a unas personas de otras, tantos como las diferencias en los contextos en los que éstas han de desenvolverse. Si a un ser humano se le priva del afecto tenderá a desarrollar habilidades que le permitan conseguirlo. Si sus progenitores crecieron en una situación similar, ya desarrollaron estas habilidades por él y afortunadamente la genética permite que las transmitan a sus hijos. Es uno de los grandes avances de las neurociencias, los padres transmiten a sus hijos conocimientos o habilidades que han aprendido durante su vida. En realidad no transmiten las habilidades tal cual, sino una predisposición a desarrollarlas con facilidad.

Uno de estos rasgos de personalidad, es la tendencia al orden, la organización y el perfeccionismo o por el contrario el gusto por lo inesperado, lo arbitrario e imprevisible. Es fácil pensar, que personas que han crecido en ambientes muy estructurados y organizados, tienden a sentirse cómodos en ellos, es decir, que el ambiente en el que crece una persona determina dónde se va a sentir cómoda esta persona. La mayoría de las […]

Por |diciembre 3rd, 2011|Artículos|0 comentarios|

El reto de la convivencia

                                                                                          El reto de convivir puede ser entendido como el reto de vivir con otros. No parece exagerado llamar reto a la convivencia, al ser bien alto el número de familias que, cada vez más, quedan disueltas por la separación y el divorcio. Familias que, aún habiendo recurrido al asesoramiento profesional para resolver sus diferencias, han llegado a una situación irreversible, tornándose la ruptura inevitable. Pero no sólo la separación evidencia la falta de estrategias para superar el reto de la convivencia, sino que luego, muchas de estas separaciones, se ejecutan por vía contenciosa, en los juzgados. Habrá, entonces, de ser designado un juez que determine, a través de un convenio regulador de la separación y divorcio, en qué va a consistir el resto de la vida de esta familia. Efectivamente, al haberse reconocido, al menos uno de ellos, plenamente incapaz para velar por el mejor interés de sus hijos, será una tercera persona, con el debido asesoramiento profesional, quien regule la separación.

            Aun a riesgo de desviarme de la intención inicial del presente artículo, recuerdo algunas consideraciones de inestimables beneficios para los hijos de padres separados. O, mejor, me quedo, por ser casi suficiente para que el menor asuma sosegadamente la separación, sólo con una de estas consideraciones: No Hacerles Decidir. Los mayores conflictos emocionales para los menores se derivan de los conflictos de lealtad, de tener que posicionarse junto a papá o junto a mamá. Hacerles Decidir tiene su lógica, si se parte de la idea de que conseguir que el niño haga lo que desea le convertirá en un adulto más feliz. Nada más lejos de la realidad. Orientar a los menores sobre lo que es mejor para ellos les dará […]

Por |diciembre 2nd, 2011|Artículos|0 comentarios|

Tratamientos psicológicos

Uno de los estudios que hemos realizado y presentado en el Symposium Nacional sobre Avances en Tratamientos Psicológicos celebrado en Granada en Noviembre de 2011, trata sobre la percepción de eficacia de los tratamientos psicológicos y el uso que  la población hace de éstos . Creamos en un principio, la Escala de Satisfacción con Tratamientos Psicológicos “Psicología Diez”, que consta de ocho cuestiones a valorar de forma anónima en una escala tipo likert. La muestra  consultada fue seleccionada al azar a través de directorios públicos, seleccionando veinte individuos aleatoriamente de cinco poblaciones de la provincia de Cádiz dispuestos a colaborar (realizando un muestreo estratificado no proporcional). Fue necesario hacer un total de 476 llamadas para conseguir 181 personas dispuestas a colaborar. De ellas, 163 nunca han recibido tratamiento psicológico y tan sólo 18 sí lo han recibido. Obtuvimos los siguientes datos:

1 Datos sobre la efectividad percibida de las personas que han recibido tratamientos psicológicos

2 Datos sobre la efectividad percibida de las personas que no han recibido tratamientos psicológicos.

3  Datos sobre la efectividad percibida del total de la muestra que participa en el estudio.

4  Proporción de demanda de tratamiento psicológico en relación a la prevalencia estimada de trastornos de ansiedad.

5  Proporción de demanda de tratamiento psicológico en relación a la prevalencia estimada de depresión.

Se observa una baja percepción de efectividad del tratamiento en la población consultada, siendo menor la percepción de efectividad de las personas que sí han acudido a tratamiento. Además la demanda de tratamiento psicológico se encuentra por debajo de la esperada en función de los datos epidemiológicos consultados.

Como conclusión estimamos necesaria la promoción y difusión de la efectividad de los tratamientos psicológicos a través de los correspondientes organismos públicos,  colegios profesionales y […]

Por |noviembre 30th, 2011|Artículos|0 comentarios|

El placer de ignorar

¡Qué felicidad la del ignorante! La de aquel que por desconocimiento evita todo tipo de sufrimiento. Ojos que no ven, corazón que no siente. Así, de esta forma, justifican muchos la inutilidad del aprendizaje y lo absurdo de invertir en educación. El libre fluir de las cosas, siguiendo el principio de intervención mínima, aparece como la mejor forma de posicionarnos entre la complejidad que nos rodea. Dejan así, algunos, en manos de un desconsiderado destino, el bienestar de sus hijos y el suyo propio.

Sin embargo, ahogarse en un vaso de agua, es lo más probable para quien lejos de interesarse por aprender, decide vivir el destino, tal y como nos viene dado, irremediablemente, por causas superiores a nuestro entendimiento.

No me refiero, ni mucho menos, a las creencias religiosas, privadas o íntimas que cada cual tenga sobre el destino, sino a los hechos y a los datos que la ciencia, en el devenir de años y siglos, ha venido aportando sobre la salud y el equilibrio emocional del ser humano. Por ejemplo, dejar que los menores aprendan sólo por la experiencia propia, les limitará a conocer una ínfima parte de lo que sus capacidades le permiten aprender. El ser humano tiene la ventaja sobre el resto de las especies animales, de poder contar los acontecimientos vividos y las consecuencias de los mismos. Cuanto mayor es el dominio de lenguaje, mayor resulta el detalle con el que un acontecimiento puede ser compartido y mayor la comprensión con que se puede asimilar el mismo. Así, se multiplica exponencialmente la posibilidad de aprender y  la cantidad de herramientas o experiencias que serán referentes a la hora de afrontar un problema.

Al igual que con un buen desarrollo de nuestros […]

La importancia del profesor

El futuro de nuestros alumnos es el futuro de nuestra sociedad. Un futuro que esta significativamente condicionado por el profesorado encargado de formarlos, motivarlos y hacer de ellos grandes personas. Para que sin escatimar orgullo, estos alumnos puedan presumir de sus éxitos académicos, de sus logros y de sus esfuerzos.

Los éxitos académicos posicionan al alumno en disposición de dar un nuevo paso al frente en el desarrollo de una sociedad, de avanzar un  tramo más en el conocimiento de cualquier ciencia o disciplina, facilitando de esta forma el estado de bienestar y desarrollo social.

Parte importante del desarrollo alcanzado por una comunidad, nación o sociedad, es por tanto orgullo de una profesión, desarrollada por maestros y profesores con altas dosis de vocación, pues obviamente es una profesión donde prima el enriquecimiento personal frente a cualquier otro tipo de aspiración.

Por esto en Psicología Diez, nos declaramos Defensores del Profesor, y animamos a padres y madres a que apoyen esta iniciativa. Desde luego  la iniciativa no es nuestra, sino que lleva ya tiempo funcionando, de hecho, si se buscan estos términos en cualquier buscador de Internet (defensor del profesor) se pueden encontrar interesantes videos y documentos al respecto.

Las distintas comunidades que conforman el estado español se han visto obligadas a publicar leyes que defiendan a este colectivo, que con demasiada frecuencia es cuestionado e incluso agredido por los usuarios de las instituciones académicas. De hecho, se han establecido servicios de atención psicológica para  ellos o bien sistemas de subvención para que puedan recibir esta atención psicológica en centros especializados.

Las causas de demanda de estos servicios, según recogen las distintas memorias anuales publicadas por estos centros de defensa del profesorado, son por una lado  las dificultades relacionadas con el […]

Delincuentes con sólo tres años

Son muchos los trabajos e investigaciones que parecen concluir que el cerebro  de las personas que cometen delitos graves, suele presentar una actividad diferente al del resto de la población.  Un estudio realizado a largo plazo en el que se hacia seguimiento de 1.795 niños nacidos en dos ciudades distintas, con edades comprendidas entre los 3 y los 23 años, midió distintos aspectos del crecimiento y desarrollo de estos individuos. Con el tiempo pudo comprobarse que 137 de estos chicos se convirtieron en delincuentes. Una de las pruebas a la que sometieron a los participantes a los 3 años, medía su respuesta al miedo, en este experimento se asociaba un estímulo, como un sonido, con un castigo por ejemplo una pequeña descarga eléctrica, de forma que luego se comprobaba la reacción fisiológica de los menores ante la presencia del sonido. En este caso, los investigadores encontraron una clara falta de respuesta al miedo en los niños de 3 años que más tarde se convertiría en delincuentes. Estos resultados fueron publicados en la American Journal of Psychiatry de enero de 2010. Los escáneres cerebrales de las personas antisociales, comparados con un grupo control de individuos sin trastornos mentales, mostraron una reducción media del 18 por ciento en el volumen de la circunvolución frontal media del cerebro, y una reducción del 9 por ciento en el volumen de la circunvolución frontal orbital.
Otro estudio publicado en Archives of General Psychiatry de septiembre de 2009, comparaba a 27 personas con graves trastornos de personalidad antisocial, con 32 personas consideradas normales. En los psicópatas, los investigadores descubrieron deformidades en otra parte del cerebro llamada la amígdala, en la que los psicópatas mostraban un adelgazamiento de la capa externa y […]

Ayudar a decidir

 

El dilema de muchos padres surge cuando el menor pretende tomar decisiones que pueden no parecer las mejores decisiones. Los datos son contundentes, los niños no son más felices por hacer todo lo que quieren, sino todo lo contrario. Generalmente, estos niños que siempre hacen lo que quieren, terminan frustrándose con mucha facilidad, enfadándose con sus iguales, con los familiares y hasta con la sociedad en general. Llegado el momento de exigirles aceptar unas normas, son incapaces de entenderlas y sobre todo de cumplirlas.

        Con los menores han de ser tomadas decisiones  habitualmente y cuando no hay otro criterio el que se tiende a utilizar es el de su preferencia. Sin embargo, desconocer algunos criterios no significa que éstos no  existan. Buscar criterios que nos permitan ayudar a los menores a decidir puede ser fundamental para el adecuado  desarrollo de éstos. Nos puede servir de ejemplo el momento de elección de una actividad extra escolar. En esta decisión son muchos los criterios que podemos tener en cuenta, además del de la preferencia del menor.

        En primer lugar, aunque pueda parecer obvio, hay que considerar la viabilidad del proyecto. Cuando se marcan objetivos, el adulto ha de ayudar a elegir proyectos que sean realizables y para ello tendrá que considerar horarios, desplazamientos, acceso a los materiales o compatibilidad con otras obligaciones. Uno de los objetivos fundamentales de la educación es crear hábitos y responsabilidad, insistiendo en la importancia  y beneficios de la perseverancia así como en los perjuicios que causa el abandono y la ausencia de tolerancia al esfuerzo.

        Otro de los criterios que ha de ser considerado, es la personalidad del menor, sus actitudes y formas de comportamiento que facilitaran el desarrollo de un […]

La inteligencia a lo largo de la vida

Desde la primera infancia podemos ir preparándonos para tener un envejecimiento activo, no patológico, disminuyendo así, la probabilidad de que irrumpan en nuestras vidas graves procesos degenerativos como las demencias. El inicio y progreso de una enfermedad de este tipo va a depender, en parte, de lo que algunos autores llaman reserva cerebral. La reserva cerebral podría ser entendida como la cantidad de conexiones neuronales que hemos conseguido realizar a lo largo de nuestras vidas. Dicho de una manera más sencilla, de la cantidad de ejercicio mental que hemos realizado cada día para fortalecer nuestras funciones intelectuales. De esta forma, personas más entrenadas, serán más resistentes tanto al envejecimiento normal como al envejecimiento patológico, como ocurre por ejemplo en la demencia de Alzheimer. Por desgracia, aún hoy, se recurre a tratamientos de estimulación cognitiva, sólo una vez que se ha recibido el diagnóstico, que además, suele ser bastante tardío.

Pensar que el proceso de envejecimiento deteriorará, de forma irremediable, todas nuestras habilidades, es algo habitual. Sin embargo, son muchas las investigaciones que demuestran que muchas de estas capacidades pueden seguir creciendo con el paso de los años. Sabemos que al igual que algunas funciones se deterioran, otras permanecen estables y algunas incluso mejoran, facilitando que el anciano consiga ser poseedor de un considerable saber.

Algunas investigaciones han demostrado que durante el proceso de envejecimiento se deterioran fundamentalmente las áreas cerebrales responsables de las habilidades manipulativas, como puede ser el razonamiento espacial, frente a las que gobiernan habilidades verbales, que tienden a mantenerse estables durante el envejecimiento. Parece que este mantenimiento de las habilidades verbales se debe a su mayor uso en la vida diaria. De hecho, las personas con mayor frecuencia de contacto […]

Cuando el egoismo no es tu enemigo

A veces, anteponer nuestras necesidades a las de los otros, no sólo es una estrategia válida, sino que las circunstancias pueden convertirla en necesaria. Ya sabemos que los niños son egoístas y egocéntricos por naturaleza, requieren madurar para ir adquiriendo capacidades como el autocontrol y poder soportar la terrible idea de no tener todo lo que quieren y en el preciso momento en el que lo quieren. También es necesario un determinado nivel de maduración para afianzar la capacidad de entender las necesidades de los otros, poniéndose en su lugar y sintiendo lo que sienten los demás. Será esta la base del comportamiento altruista, de la generosidad y de la habilidad para compartir con los otros, ayudándoles a satisfacer sus necesidades.

Crecemos pensando que el egoísmo es algo malo y hablamos de él peyorativamente. De hecho, la Real Academia Española lo define en su vigésima segunda edición como un inmoderado y excesivo amor a sí mismo, que hace atender desmedidamente al propio interés, sin cuidarse del de los demás. Sin embargo, cabe aclarar, que entonces, una conducta no puede ser clasificada de egoísta por sí misma si no se han dado una serie de conductas similares que hagan éstas excesivamente frecuentes o desmedidas. Y es que mirar por uno mismo es una estrategia de supervivencia y adaptación al medio en el que vivimos, no es algo malo hacer algo bueno por nosotros mismos. Cómo podría convertirse algo bueno en algo negativo sólo porque defienda nuestros intereses, los intereses de una persona que es tan persona como cualquier otra.

Parece obvio que tenemos que educar en estableciendo unos criterios de prioridades. Los menores deben aprender poco a poco a valerse por sí […]